Francia Márquez, la primera vicepresidenta de raíces afro de Colombia
La nueva vicepresidenta nació en una familia de escasos recursos del departamento del Cauca, fue madre soltera a los 16 años de edad, huyó de su tierra amenazada de muerte, limpió casas para sobrevivir y estudió derecho antes de abrirse paso en la política.

Francia Márquez nació en una familia de escasos recursos del departamento del Cauca, fue madre soltera a los 16 años de edad, huyó de su tierra amenazada de muerte, limpió casas para sobrevivir y estudió derecho antes de abrirse paso en la política.
Francia sucederá a la conservadora Marta Lucía Ramírez (2018-2022), quien después una larga carrera política se convirtió en la primera mujer en ocupar ese cargo en la historia del país.
Aunque 9,3 % de los 50 millones de colombianos se reconoce como negro, pocos acceden a cargos de poder y el porcentaje es aún menor en el caso de las mujeres. Hoy, el gabinete de gobierno cuenta con una sola negra y dos integran un Congreso bicameral de casi 300 miembros.
Márquez es una sobreviviente del conflicto armado que se dio a conocer con un discurso feminista, ambientalista y de izquierda y por su propuesta de «vivir sabroso», una corriente de los pueblos afro que defiende la paz y la armonía con la naturaleza.
Márquez, la activista
Cabello rizado, atuendos africanos y puño en alto, Francia Márquez hizo campaña por los «los nadie», su forma de conectar con las poblaciones deprimidas y excluidas.
Nació en una familia pobre del departamento del Cauca, fue madre soltera a los 16 años de edad, huyó de su tierra amenazada de muerte, limpió casas para sobrevivir y estudió derecho antes de abrirse paso en la política.
En 2019 sobrevivió a un atentado con granadas y ráfagas de fusil. Quisieron matarla por su defensa del agua ante el avance de la minería en las tierras de los afro. Un año antes, había recibido el Premio Goldman, también conocido como Nobel del medioambiente.
«Los nadie, los que no se nos reconoce nuestra humanidad, los que no se nos reconocen los derechos en este país, nos ponemos de pie para cambiar la historia, para ocupar la política», dijo Márquez en una entrevista con la AFP en marzo.
En las primarias de la coalición de izquierda Pacto Histórico, Francia obtuvo la segunda mejor votación (785.000) después de Petro (4,4 millones).
Ella reúne «lo ambiental, lo étnico, lo racial, lo juvenil, lo feminista» y con ello «está oxigenando la política tradicional», apuntó Echeverri.
Con su ascenso también emergió un racismo soterrado. Desde abril, Márquez ha sido blanco de 1.083 comentarios y mensajes racistas en medios y redes, según el Observatorio de Discriminación Racial en la Universidad de los Andes.