Gobierno de Gustavo Petro presentó su proyecto de ley de reforma tributaria
A través del Ministerio de Hacienda, radicó el articulado este lunes. Estos son los ejes principales del proyecto.

El ministro de Hacienda de Colombia, José Antonio Ocampo, presentó ayer lunes al Congreso, en el primer día del Gobierno de Gustavo Petro, el proyecto de ley de reforma tributaria.
Ocampo dijo que “la reforma tiene dos grandes objetivos, el primero es contribuir a la igualdad y la justicia social, y el segundo es consolidar el ajuste fiscal”.
La iniciativa se basa en un mayor recaudo de impuestos a personas naturales, la reducción de beneficios fiscales a empresas, la tributación a las bebidas azucaradas, a la exportación de petróleo, carbón y oro cuando superen cierto techo, y en una lucha frontal contra la elusión y la evasión.
“Esta reforma que estamos proponiendo genera 25 billones de pesos anuales (unos 5.795 millones de dólares de hoy), pero esperamos que con la lucha contra la elusión y la evasión tributaria ese monto se eleve hasta alcanzar 50 billones de pesos anuales (unos 11.590 millones de dólares), que es lo que se habló a lo largo de la campaña presidencial”, aseguró Ocampo.
En caso de ser aprobado el proyecto de ley en el Congreso, donde Petro tiene mayoría, los 25 billones de pesos equivaldrían al 1,72 % del PIB en 2023.
Cinco pilares
El proyecto consta de cinco puntos, el primero de los cuales es “un impuesto a las personas naturales que ganan más de 10 millones de pesos mensuales (unos 2.325 dólares)”, medida que también incluye a quienes reciban pensiones por encima de esa cifra.
“Eso lo hacemos básicamente limitando los beneficios tributarios muy amplios que tienen esos sectores y además para corregir unos problemas que son evidentes en nuestro sistema tributario”, dijo el ministro al explicar que en Colombia mientras más altos son los ingresos se tiende a reducir las contribuciones al fisco.
Ocampo añadió que esa propuesta se complementa con la de un impuesto al patrimonio a los que tengan más de 3.000 millones de pesos (unos 700.000 dólares), que se eleva al 1% para los patrimonios de más de 5.000 millones de pesos (1,16 millones de dólares).
“El segundo es la lucha contra la elusión y la evasión tributaria, que son muy elevadas y combatir esas prácticas es muy importante”, añadió.
El tercer punto de la reforma es un impuesto a los sectores de petróleo, carbón y oro. “La tarifa efectiva de este impuesto será proporcional al tamaño del ciclo positivo de precios y a la ganancia extraordinaria generada por este”, señala el texto presentado al Congreso.
La reforma incluye como cuarto elemento el impuesto a las bebidas azucaradas y a los alimentos ultraprocesados y con alto contenido de azúcares añadidos.
El quinto punto de la reforma es de carácter ambiental, denominado impuesto al carbono. “Paradójicamente el carbón estaba excluido del impuesto al carbono”, dijo Ocampo.