Santa Marta

Goarbit: la pirámide digital que está a punto de colapsar

Las personas que pusieron su dinero en manos de la marca han visto demoras en los pagos correspondientes a su inversión y lanzan campanazo de posible estafa

En los últimos días, las redes sociales se han inundado de publicidad (y denuncias) sobre Goarbit, pero, ¿de qué se trata? Bueno, Goarbit es una compañía registrada en República Dominicana que ya opera en Colombia, en la que los usuarios invierten dinero del cual reciben un porcentaje de ganancia de entre un 0,5% y un 1,5% diario. La compañía trabaja con criptomonedas, por el momento, con Ethereum y y Bitcoin.

Los usuarios lograron volver tendencia el «viernes de retiro», puesto que la compañía le permite a los usuarios hacer el retiro de dinero cada viernes. Ahora, los usuarios de Goarbit están preocupados al notar que el retiro de dinero se está demorando al menos 15 días. Sumado a esto, la plataforma comentó a los usuarios: “Lamentamos los inconvenientes y agradecemos su paciencia y compresión”, luego de anunciar que la aplicación está en actualizaciones.

El modelo de martkeing con el que trabajan los inversionistas es a través de lujosas publicaciones con tendencia al exhibicionismo. De hecho, una de las estrategias más usadas por la propia compañía, es la publicidad mediante influenciadores. Figuras como Yeferson Cossio y su hermana, Cintia Cossio, han publicitado la plataforma en reiteradas ocasiones desde sus redes sociales. Sin embargo, existen otros influenciadores como Nicolás Arrieta, quienes han denunciado la plataforma como “una pirámide digital”.

Por su parte, la Superintendencia Financiera de Colombia comentó a nuestros colegas de Pluralidad Z, que todas las compañías “captadoras masivas de dinero” deben estar registradas ante la entidad para poder funcionar legalmente. En ese orden de ideas y revisando los documentos de Goarbit en la Superintendencia, se reveló que la plataforma de inversión no está registrada. Esto se traduce en que Goarbit no cuenta con la vigilancia e inspección por parte de la entidad, lo que la convierte en una plataforma ilegal.

Es por esto, que la Superintendencia Financiera de Colombia emitió algunas advertencias a los consumidores de dicho negocio digital. Dentro de ellas, estipularon que estaban sometiéndose a riesgos como el hackeo de las billeteras digitales, incluso, que saldrán estafados, puesto que Goarbit es una pirámide. De ser así, los usuarios no podrán recuperar el dinero por la misma ilegalidad de la plataforma.

 

Comentarios de Facebook
Botón volver arriba