Aprobada la reducción en las semanas para entrar al régimen de transición
En el primer debate se modificó el número de semanas con un enfoque de género. Las mujeres necesitarán 750 y los hombres 900.

La reforma pensional ya fue aprobada en primer debate y seguirá su curso en plenaria del Senado.
El cambio clave fue la modificación del artículo 76. Este planteaba inicialmente un número de 1.000 semanas para acceder al régimen de transición. Sin embargo, en la sesión se decidió bajar el número con un enfoque diferencial por género; los hombres necesitarán 900 semanas y las mujeres 750.
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, sustentó esta propuesta, basada en la sentencia de la Corte Constitucional que baja gradualmente el número de semanas de cotización para mujeres a 1.000. “Planteamos a la Comisión este nuevo régimen de transición, que se acoge a la sostenibilidad fiscal”.
Con este cambio, en esencia habrá más personas dentro del régimen de transición. Es decir, más personas que se pensionarán bajo lo estipulado en la Ley 100 de 1993.
Saida Quintero, directora del área de derecho laboral de la Universidad del Rosario, agregó que “aunque con esto vamos a tener más personas en el régimen de transición, hay que evaluar los efectos en la sostenibilidad del sistema pensional”.
Esto, porque haciendo cuentas, cualquier mujer que tenga 15 años de cotización, y cualquier hombre que tenga 18, entraría a transición. Dejando así la puerta a menos cotizantes para sostener los pilares que propone la reforma.
“Justo por esto es que la reforma pensional debe ir en la línea de la reducción de la informalidad y la generación de empleo. Necesitamos más personas trabajando y cotizando para garantizar la sostenibilidad”, dijo Quintero.
En el primer debate también se mantuvo el umbral del pilar contributivo en tres salarios mínimos y se aprobó el diseño de un Fondo de Ahorro de este pilar, de carácter público y colectivo. Con la ponencia, las mujeres que tengan hasta tres hijos, podrán reducir 50 semanas de cotización por cada hijo, para acceder a pensión.
En el primer debate de reforma pensional en Senado, se aprobaron los artículos 3 y 19, relacionados con el pilar contributivo. En este se define que todas las personas con ingresos de hasta tres salarios mínimos cotizarán en Colpensiones. Aunque los artículos se aprobaron, dentro de la misma Comisión los ponentes dejaron la constancia de que buscarán que este se baje. Entre ellos, Norma Hurtado, senadora de La U, comentó que desde su bancada defenderán que el umbral se baje a dos salarios mínimos. Esperan dar el debate sobre esto en plenaria.